El camino “verde” de las TI


Empresas y negocios que emprenden el camino “verde” en sus procesos productivos comparten las mismas metas: mejorar la eficiencia, ahorrar costos, reducir el consumo de energía y mejorar la ecología del planeta, disminuyendo los desechos tóxicos.
Las tecnologías de la información pueden contribuir a este reto global. Hay que considerar que la adopción de un modelo de negocios ecológico implica la implementación de una “cultura” de transformación en la gestión empresarial que parte desde el propio escritorio de computación e impacta a todas las herramientas y las soluciones tecnológicas aplicadas al negocio.
En el cambio de cultura empresarial, las tecnologías como la nube y los procesos de virtualización facilitan hoy a las empresas la adopción de iniciativas como son: la “oficina sin papel” que reduce el consumo de energía invertido en la producción y en la impresión de toneladas de papel —reduciendo adicionalmente los consumibles y sus desechos—. O la “oficina virtual” con empleados trabajando en equipo, pero a distancia, y para lo cual basta una computadora conectada a la red.
Las empresas también pueden aplicar una estrategia “verde” a lo largo y ancho de sus instalaciones, como:
- Reducción del consumo eléctrico en horas pico.
- Fomento y auspicio para que sus empleados utilicen más el transporte público y así contribuir a la reducción de la emisión de contaminantes.
- Aprovechamiento de los desperdicios de alimentos convirtiéndolos en abono o fertilizantes, y muchas más.
Un cambio verde aún más profundo implicaría la transformación de la infraestructura de la TI existente, en particular del data center, como el principal gestor de toda esa información crítica para los procesos tecnológicos y también el mayor consumidor de energía.
Rumbo hacia el data center “verde”
Más que simplemente posible, evolucionar el datacenter es, en definitiva, imprescindible. Si una empresa quiere hacer la diferencia ‘verde’. Según el estudio de Jonathan G. Koomey de 2011, el incremento energético mundial en data centers desde el 2005 al 2010 ha sido de un 56%, y habiendo ya duplicado el consumo de energía entre los años 2000 y 2010, correspondiendo al consumo equivalente entre el 1,1% y el 1,5% del total de energía consumida. Durante estos años este ritmo se ha ido acrecentando, y previsiblemente será todavía mayor según el crecimiento del almacenamiento y gestión de datos relativos al Internet de las Cosas, que prevee un total de 26 billones de dispositivos conectados en 2020 según la consultora Gartner.
Una opción para las empresas sería el adoptar la virtualización y consolidación de servidores. Cada servidor virtualizado (en Estados Unidos) ahorra 7.000 kWh de electricidad y representa 4 toneladas menos de dióxido de carbono contaminando nuestra atmósfera.
Para su empresa, la implementación de soluciones de virtualización y la consolidación de servidores trae, entre otros beneficios:
- Reducción del 50% en costos de almacenamiento, operaciones e inversión en equipo físico.NNNN
- Eliminación de la necesidad de equipamiento excesivo reduciendo el hardware a un rango de 10:1
- Reducción de hasta un 80% en el consumo de energía derivada del enfriamiento y la electricidad que requieren para su funcionamiento.
- Además de la eficiencia y la rentabilidad que representan las nuevas tecnologías de virtualización, su empresa estaría también sumándose a la extensa lista de organizaciones que adoptan una filosofía “verde” para preservar el planeta y aprovechar los beneficios de las nuevas tecnologías de información.